- Correos de Costa Rica abre recepción de propuestas para el Plan de Emisiones Postales 2023.
- Filatelia rinde homenaje a personajes destacados, acontecimientos históricos, riquezas naturales, aniversarios de instituciones y demás aspectos de la cultura costarricense.
- Cada año se reciben entre 30 y 35 propuestas de diversas temáticas, las cuales son analizadas por un equipo interdisciplinario.
- Toda persona que desee presentar una propuesta puede enviarla al correo electrónico filatelia@correos.go.cr o entregarla en la Oficina Filatélica en el Correo Central.
En la filatelia costarricense encontramos homenajes a hombres y mujeres que han contribuido con el desarrollo del país; también recordamos acontecimientos históricos y destacamos la trayectoria de instituciones. A través de estampillas y tarjetas postales mostramos al mundo nuestras riquezas naturales y compartimos valiosos aspectos de nuestra cultura e idiosincrasia.
Son muchas las temáticas que pueden formar parte de las colecciones postales de un país, por esto Correos de Costa Rica invita a la ciudadanía a compartir sus propuestas, las cuales podrían circular alrededor del mundo en estampillas, matasellos, sobres pre porteados, tarjetas postales y demás productos filatélicos que anualmente conforman el Plan de Emisiones Postales.
Ligia Oviedo, encargada del Museo Filatélico, explica que la filatelia es una herramienta auxiliar de la historia, que permite compartir con países de todo el mundo esos rasgos que nos caracterizan como nación.
“Es fundamental que las personas se sientan libres de escribirnos al correo filatelia@correos.go.cr y nos propongan temas. Puede ser que la escuela de su comunidad cumple 120 años y es un edificio que ha estado ahí durante todo este tiempo, esa es una buena alternativa. También si consideran que hay algún deportista, algún personaje costarricense -en cualquier ámbito del conocimiento- que merezca ser recordado en nuestra historia, es un buen tema que podrían proponer y que se va a analizar para decidir si puede o no formar parte de nuestras colecciones de estampillas a nivel país”, comentó.
La propuesta debe redactarse en formato de carta dirigida al Director de Comunicación de Correos de Costa Rica, el señor Luis Felipe Muñoz Chacón, con la siguiente información:
- Nombre de la emisión postal (tema)
- Fecha sugerida de circulación
- Justificación de por qué considera que el tema propuesto es de interés para la historia costarricense
Es importante considerar algunas recomendaciones emitidas por los organismos internacionales respecto a la selección de temáticas para las emisiones postales, entre ellas:
- Se recomienda realizar homenajes póstumos a personajes destacados en la historia de un país. Solo en casos específicos se dan estampillas a personas que aún viven.
- Para conmemorar aniversarios de instituciones o hechos históricos, se admite emitir sellos postales cada 25 años y matasellos conmemorativos cada 10 años.
Esta carta puede entregarse también directamente en la Oficina Filatélica, ubicada en el Edificio de Correo Central en San José. La recepción de propuestas para el Plan de Emisiones 2023 finaliza el 29 de julio del 2022.
Análisis de propuestas
El Museo Filatélico revisa cada propuesta para asegurarse que cumple con los requisitos antes mencionados y con las recomendaciones emitidas por los organismos internacionales
La Comisión Técnica Filatélica analiza cada tema sugerido y emite criterios técnicos determinantes para la decisión de aprobar o rechazar una propuesta.
Con base en estos análisis se construye el Plan de Emisiones Postales, el cual se presenta ante la Junta Directiva de Correos de Costa Rica para su aprobación. Posteriormente, se programa la producción de los materiales que se desarrollará a lo largo del siguiente año.
Anualmente el correo produce un promedio de 12 emisiones postales y 10 matasellos conmemorativos.