Correos de Costa Rica te invita a festejar la herencia afrocaribeña en un viaje al Caribe a través de la Filatelia y otras expresiones culturales.
CELEBREMOS LA CULTURA AFROCARIBEÑA
EDIFICIO CORREOS LIMÓN
A finales del siglo XIX, la declaratoria de José María Castro Madriz, de Puerto Limón como el principal puerto del país, hizo de Limón una ciudad clave en el temprano siglo XX para el desarrollo del comercio en Costa Rica.
Limón vio nacer en aquel momento un grupo de edificios como la Casa de la Cultura, el Paseo Cristal (Primer Centro Comercial de la Ciudad), la Casa Episcopal, y el propio Black Star Line. Todos ellos fueron levantados durante la primera década del siglo, y también por estas fechas se construyó el actual edificio de Correos y Telégrafos en Limón. Estas cuadras son lo que hoy en día se considera el centro histórico de Limón.
Fuente: https://micostaricadeantano.com/2019/05/17/edificio-correos-y-telegrafos-de-limon/
Poema Rotundamente Negra
Shirley Campbell Barr Escritora Afrocostarricense
Me niego rotundamente
a negar mi voz,
mi sangre y mi piel.
Y me niego rotundamente
a dejar de ser yo,
a dejar de sentirme bien
cuando miro mi rostro en el espejo
con mi boca
rotundamente grande,
y mi nariz
rotundamente hermosa,
y mis dientes
rotundamente blancos
y mi piel valientemente negra.
Y me niego categóricamente
a dejar de hablar,
mi acento y mi historia.
Y me niego absolutamente
a ser parte de los que callan,
de los que temen,
de los que lloran.
Porque me acepto rotundamente libre,
rotundamente negra,
rotundamente hermosa.

SALA CALYPSO
En una sala del Museo Filatélico en el corazón de San José convergen múltiples expresiones artísticas y culturales propias de la cultura afrocaribeña, entre las que destaca la música Calypso.
Conocé el Museo Filatélico

En el corazón de nuestra capital, se encuentra el Museo Filatélico de Correos de Costa Rica, un espacio dedicado a descubrir el mundo del estudio y coleccionismo de sellos postales.
¡La música costarricense es Caribe Sur!

Desde Cahuita, Danny Williams y su grupo Kawe Calpyso nos deleitan con su música.
Calypso: Sellos, música e historias.
Art City Tour, Abril 2021.
Museo Filatélico de Correos de Costa Rica.

FILATELIA
La cultura afrocaribeña forma parte de diversas colecciones filatélicas en Costa Rica y el mundo. Música, arte y gastronomía son parte de lo que encontramos en los sellos postales.
Emisión Matasellos Marcus Garvey
Marcus Garvey visitó la ciudad de Limón en 1921, hace cien años. Al año siguiente abrió en Limón una sucursal de la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro (UNIA). En solo cinco años, se convertiría en la organización negra más influyente del momento, con un millar de sucursales repartidas por en una treintena de estados de EE.UU., una decena de países del Caribe, y partes de África Occidental (por aquel entonces, aún colonias). Entre esas estaba nuestra sede en Limón.
One God, One Aim, One Destiny
Emisión Puerto Limón, 1900
Esta es una de las primeras estampillas costarricenses que se emitieron con el cambio de la moneda a colones. A inicios del siglo XX, Puerto Limón era tal sinónimo de progreso para el país, que apareció en esta serie de gran valor histórico.
Emisión Músicos Nacionales
«El Calypso sobrevive de manera esporádica en Limón y la provincia panameña de Bocas del Toro, especialmente alrededor de la época de carnaval, entre marzo y abril. En el resto de la región, la cultura del Calypso se ha desvanecido, substituida por la música pop transmitida a través de radios y grabadoras. Los hombres jóvenes cantan ahora las canciones de la radio, y solo los viejos recuerdan cómo alguna vez se entretenían unos a otros con sus propios versos…» Walter Ferguson. ACAM.
Emisiones ilustradas con vapores
Costa Rica produce estampillas desde el año 1863. A inicios del siglo XX pueden verse barcos de vapor o trenes en timbres y sellos postales costarricenses. En la exposición de la «Sala Calypso», aparecen estos motivos como un homenaje a las oleadas de migrantes de Jamaica y otros destinos del Caribe que arribaron tanto a Costa Rica como a otros países de la región, trayendo consigo la rica herencia africana a las costas del Caribe en América.
Emisión Comidas Típicas
Las colecciones América UPAEP se emiten todos los años, y tratan de temas variados. Además, todos los países que formamos parte de la Unión Postal de América, España y Portugal hacemos emisiones sobre el mismo tema por año, y en el año 2019 el tema fue «comidas típicas». Este sello se ilustró con comidas de las costas nacionales. Uno de estos sellos es dedicado al Rice and Beans, una comida típica de la zona Caribe costarricense. ¡Una comida con tanto valor como para tener su propio sello postal!
Emisión Parques Nacionales Cahuita
En 1915 el presidente Alfredo Gonzales Flores funda el actual pueblo de Cahuita. El nombre Cahuita viene de los términos “Kawe” que es el nombre de un árbol de la zona “Sangrillo” y “Ta” que significa “punta”, es decir “Punta Sangrillo”. En otras versiones se dice que el origen viene de Kawe (nombre indígena del árbol) y la palabra Town “Kawe-Town” “Kawe-ta” y luego la forma hispanizada “Cahuita”.
En 1970 se crea el monumento Nacional Cahuita para proteger el arrecife coralino y en 1978 fue declarado Parque Nacional. Fue uno de los primeros Parques Nacionales creados en el país, para la conservación de la naturaleza y beneficio de todos los costarricenses y visitantes.
