¿Cómo es una estampilla?
Una estampilla de correos es un trozo de papel, usualmente pequeño, con bordes casi siempre dentados. Esta tiene un precio marcado que corresponde a su valor facial o de cambio, o sea, el valor de los servicios de transporte de cartas o paquetes que se pueden pagar con la estampilla.
Es muy importante tratar una serie de características que definen y diferencian los sellos unos de otros:
Dentado: El dentado, que resulta de la forma utilizada para separar los sellos unos de otros, se mide y se indica con una cifra que corresponde al número de dientes que caben en dos centímetros.
Valor Facial: Es el precio del sello. A veces corresponde con el de una tarifa postal.
Goma: La parte posterior del papel está engomado para permitir pegarla a las cartas o paquetes.
Tema o Motivo: Es la figura que se reproduce sobre el sello, con ilustraciones que se relacionan con una conmemoración, un evento, personaje o alguna otra característica cultural del país que amerita ser representada.
Leyenda: Una explicación breve del significado, razón o tema principal del sello.
País: Toda estampilla lleva el nombre del país emisor, excepto Gran Bretaña, que lo representa con una imagen de la Reina.
Pie de imprenta: Es el nombre o sigla de la casa impresora y a veces, el año de emisión y el nombre del diseñador o artista.
Otros productos filatélicos
Además de los sellos postales existen otros productos filatélicos que se coleccionan, entre los que están:
Souvenirs: Hojita impresa de tamaño superior a la estampilla, dentro de la cual se encuentra uno o varios valores, en donde está impreso un texto para resaltar un acontecimiento o hecho y cuyo valor facial puede estar incrementado.
Tarjetas Postales: Son tarjetas emitidas con el franqueo impreso en el anverso.
Aerogramas: Es una hoja de papel convenientemente doblada y engomada. El anverso de la hoja plegada estará reservado para la dirección, llevando obligatoriamente la mención impresa «aerograma» y el franqueo correspondiente.
Sobres del primer día: Es un sobre alusivo a la emisión, franqueados con la serie completa y matasellados con la fecha de puesta en circulación. Conocido internacionalmente como F.D.C. (First Day Cover).
Carnets: Especie de cartulina doblada que protege una tira de estampillas las cuales están adheridas a dicha cartulina en uno de los extremos.
Matasellos: Acerca de los matasellos o cancelaciones de las estampillas, podemos decir que existen muchos, pero los más comunes son:
Sobres entero postales: Sobres conmemorativos de algún evento, con el sello impreso en el anverso que corresponde al franqueo.
- Fechador: se utiliza en las oficinas de correos para la cancelación de la correspondencia depositada en ella, en el que figura el nombre de la oficina de origen y la fecha.
- De servicio: certificado, correo marítimo, correo aéreo, entre otros.
- Conmemorativo: Se utilizan con motivo de algún acontecimiento o como recordatorio de alguna fecha concreta.
- Primer día de circulación: Los matasellos del «primer día» se utilizan solamente el día de salida de cada emisión filatélica, y sólo se estampan sobre los valores que contengan los efectos filatélicos en que consiste la emisión.
¿Cómo coleccionar?
Al iniciar una colección se debe definir si se quiere coleccionar sellos nuevos o usados. No se deben mezclar. Anteriormente se coleccionaba todo el mundo, pero en la actualidad debido a la gran cantidad de sellos que circulan al año en cada país, esto se hace imposible, por lo que se recomienda realizarlo de varias formas:
-
- Por país: se colecciona un país, es recomendable iniciar con el propio, en nuestro caso Costa Rica, porque son más fáciles de adquirirlos. La colección se debe ordenar cronológicamente, es decir, de acuerdo a la fecha de emisión.
- Por proceso postal: Se recopila de acuerdo al uso para el cual se confeccionó la pieza, tal como: correo aéreo, urgente, porte telegráfico, sobretasas o correo submarino.
- Por temática: Se elige un tema concreto y, de acuerdo a la investigación y al guión personal, se escogen no sólo los sellos, sino todo lo relacionado con estos, como los matasellos, enteros postales, tarjetas, franqueos mecánicos, carnés, etc. Debe elaborarse un plan para el desarrollo del tema.
Instrumentos de coleccionismo
Cuando se va a iniciar una colección de sellos, es necesario contar con una serie de instrumentos, entre ellos:
-
- Pinzas: Este es un instrumento indispensable, que se utilizan para evitar tocar los sellos con los dedos, los cuales siempre tienen bacterias, hongos, suciedad, grasa, etc. y todo esto los daña. Las pinzas tienen que ser de buena calidad y con los bordes redondeados.
- Lupa: Con ella es posible apreciar los más pequeños detalles de la estampillas.
- Odontómetro: permite calibrar el dentado de los sellos, es decir, el número de dientes contenidos en dos centímetros.
- Clasificador: Es una serie de hojas donde se van colocando y agrupando cada sello que llegue a nuestras manos y pase a formar parte de nuestra colección.
- Catálogo: sirve para identificar un sello. En él aparecen todos los datos de los sellos que van desde la fecha de emisión, tipo de dentado, papel, goma, sistema de impresión, hasta la serie a la que pertenecen los valores que la constituyen y el precio estimado. En el catálogo se pueden ver los sellos que nos faltan para completar nuestra colección.
- Filoestuches o protectores: son pequeños sobrecitos de material plástico, con fondo negro o blanco, en los que se introduce el sello y en los que quedan protegidos. En Costa Rica, la marca más conocida es Hawid y muchas veces se le identifica con ese nombre.
Venta de sellos postales a terceros
El servicio de venta de sellos a terceros tiene como objetivo consolidar los puntos externos de venta de estampillas y otras especies postales en zonas turísticas, zonas rurales y de alto volumen de tráfico de personas y aquellos lugares donde el sector turismo.
Para ello, el punto de venta externo deberá de firmar un contrato con Correos de Costa Rica donde se establecen los términos y condiciones del mismo, así como los porcentajes de descuento.
A continuación se presentan las estampillas disponibles para el servicio de venta de sellos postales a terceros, se indica el valor facial del sello, valor total del pliego y cantidad de sellos por pliego.